MADRID Y MURCIA DAN EJEMPLO: LIMITACIÓN DRÁSTICA DE PANTALLAS EN LOS COLEGIOS
- Centro de Psicología Maribel Gámez
- 22 mar
- 5 Min. de lectura

El pasado 7 de abril de 2024 este Blog se hacía eco del Informe ‘Impacto de los dispositivos digitales en el sistema educativo’ realizado por la Asociación Española de Pediatría, coordinado por la doctora María Salmerón Ruiz, pediatra del Hospital La Paz (Madrid). En el mismo se lanzaban alertas sobre el papel negativo que este tipo de dispositivos y programas tienen en la formación y evolución intelectual y social de niños y jóvenes.
Unos días después, el pasado 23 de abril de 2024, el Blog publicaba el artículo ‘El uso excesivo de la IA debilita la memoria y reduce la capacidad analítica’, recogiendo la contrastada opinión de la Real Academia de Medicina de España sobre los riesgos de la utilización creciente de la Inteligencia Artificial por parte de niños, jóvenes y adultos para estudiar o trabajar.
Y es que ya el 31 de enero de 2024 explicaba Maribel Gámez en el artículo ’¿Cómo de dependiente eres del (uso) del móvil? ¡Haz el test!’ que respecto a estos dispositivos y programas:

“Más vulnerables que los adultos son todavía los niños que, no solo pueden desarrollar una dependencia excesiva de estos dispositivos, sino también provocarles dificultades en el desarrollo de sus funciones cognitivas superiores, como la capacidad de atención. Bien saben de este problema los directivos de Sillicon Valley, que conocen muy bien cuáles son sus peligros y, consecuentemente, evitan que sus hijos los usen e incluso que las personas que los cuidan lo usen en su presencia.”
Está fuera de toda duda que una parte considerable de la sociedad, sin duda la más informada, viene demandando cada vez con mayor intensidad que se retiren de los ámbitos educativos pantallas y programas que lesionan más que aportan a las capacidades de los alumnos.
Pues bien, las Comunidades de Madrid y de Murcia serán, el próximo curso escolar 2025/26, las primeras de España que eliminen de sus colegios el uso individual de dispositivos digitales en alumnos de Educación Infantil y Primaria.

Por lo que respecta a Madrid, esta es una de las principales medidas del nuevo Decreto que está ultimando el Gobierno autonómico para regular y limitar su utilización en los centros educativos sostenidos con fondos públicos, alrededor de 2.000 con más de medio millón de estudiantes.
La propuesta de nuevo decreto fue sometida a consulta pública durante un plazo de quince días durante el pasado mes de diciembre, incorporándose al mismo algunas aportaciones realizadas por personas, organismos y sectores interesados. Los principios generales de esta normativa pionera de la Comunidad de Madrid garantizarán la adquisición de las competencias digitales recogidas en los currículos educativos de las diferentes etapas, pero a la vez establecerán las limitaciones necesarias para reducir los riesgos derivados del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información.
La entrada en vigor de la nueva ley está prevista para el curso que arrancará en la región el próximo mes de septiembre. El texto del Gobierno regional establecerá que los alumnos de Infantil y Primaria no podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales, y sus maestros tampoco podrán programar la realización de deberes u otras tareas académicas en las que tengan que utilizar tablets, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar.

Niños de 0-3 años, sin pantallas
En cuanto al uso compartido entre dos o más alumnos, se permitirá siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo en función de las edades y etapas. Así, en el segundo ciclo de Educación Infantil (niños de 3 a 6 años) y en los dos primeros cursos de Primaria, este manejo compartido estará restringido a una hora semanal.
Por su parte, los alumnos de 3º y 4º de Primaria tendrán una hora y media para su empleo conjunto durante la semana, mientras que los de 5º y 6º podrán usarlas con estas condiciones un máximo de dos horas semanales. Los más pequeños del primer ciclo de Infantil (0-3 años) no tendrán contacto con estos dispositivos.
En cuanto a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tablets, ordenadores y demás según las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de sus alumnos.

Excepciones a alumnos con necesidades específicas
La norma también recogerá algunas excepciones a estas restricciones. Por ejemplo, aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo que requieran de estos recursos digitales, previo informe psicopedagógico, podrán utilizarlos sin ningún tope horario. Y también se permitirá su uso en las materias optativas o proyectos en los que sean imprescindibles para adquirir competencias específicas.
El nuevo Decreto madrileño entrará en vigor a partir del próximo curso 2025/26 según la previsión del Gobierno regional. No obstante, aquellos centros educativos que actualmente tengan ya implantado un programa docente que incluya un dispositivo individual por alumno, tendrán una moratoria con un plazo de un año -hasta el 31 de agosto de 2026-, para adaptarse a la normativa.
Reacciones a favor y en contra

No han tardado en hacerse públicas algunas opiniones sobre el tema, estando en general de acuerdo con la medida pionera profesionales médicos, psicólogos y pedagogos, así como asociaciones de padres, mientras que sindicatos docentes en general la rechazan.
“Hemos recibido mensajes de padres de Galicia, Asturias, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía, Aragón, País Vasco y Cataluña celebrando la medida de Madrid y pidiendo que se extienda a sus CCAA. Es una preocupación a nivel nacional. Muchas familias llevan años luchando en sus colegios, enfrentándose a situaciones muy complicadas por defender el derecho de sus hijos a una educación con papel y lápiz”, dice María Gijón, presidenta de la Asociación Adolescencia Libre de Móviles de Madrid.
Por su parte, Ana Vayá, presidenta de la Asociación Adolescencia Libre de Móviles en la Comunidad Valenciana, pide que el veto no se limite sólo a Infantil y Primaria sino que se amplíe también para la ESO. (El Mundo, 21-3-2025)

Sin embargo, el filósofo y pedagogo Gregorio Luri recuerda que no está todo hecho con medidas como esta, ya que “Todo lo que es valioso para los adultos es inmediatamente percibido como valioso por el niño. Ahora observemos qué relación mantenemos los adultos con nuestros teléfonos móviles. No es inusual ver a un padre o una madre dándole una mano a un hijo y sosteniendo el móvil con la otra. El móvil no es un problema infantil. Es un problema familiar.” (El Mundo, 21-3-2024)
En contra de la limitación se han manifestado los sindicatos CC.OO., CSIF y ANPE. Particularmente, Mario Gutiérrez, de CSIF, acusa al gobierno madrileño de “vulnerar su autonomía pedagógica y la libertad de cátedra. No se nos puede imponer un material docente, el papel», se queja. (El Mundo, 21-3-2024)
Desde el Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez aplaudimos la medida y confiamos en que en años sucesivos se vaya ampliando a edades superiores. No en vano llevamos años alertando de los gravísimos problemas que suponen las pantallas y los programas supuestamente educativos y capacitadores de competencias digitales, pero en realidad incapacitantes social y cognitivamente.

Y llamamos a los sindicatos de enseñantes a recapacitar sobre sus opiniones negativas sobre la medida, máxime teniendo en cuenta que abre camino a la sospecha de que no son los intereses superiores de los menores alumnos los que priman en tales opiniones, sino la comodidad de sus afiliados, facilitando el entretenimiento de los alumnos en las aulas.
Si quieres hacer un comentario, recuerda iniciar sesión o registrarte en el recuadro de la esquina superior derecha de la entrada. Nos encantará leerte. Y si nos das un me gusta haciendo clic en el corazoncito, estaremos más encantados todavía.
Llevaba unos días sin pasar por el blog y mira lo que me he perdido. Pues sí, yo llevo unos años ya ingeniándomelas para que en clase mis alumnos no usen pantallas. Me cuesta, pero se puede conseguir.
💗💗💗
Menos pantallas en las aulas y en las casas.
En Galicia se está hablando de tomar medidas similares a las de Madrid y Murcia. Lo cierto es que hace muchísima falta cortar ya por lo sano con el tema. Queremos niños con la mente ágil y las rodillas despellejadas. Más balones y menos pantallas.
Los sindicatos protestando, ellos sabrán el porqué. Yo me lo imagino.