top of page

UNICEF: LA SALUD MENTAL ES COSA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

  • Foto del escritor: Centro de Psicología Maribel Gámez
    Centro de Psicología Maribel Gámez
  • 12 oct 2024
  • 5 Min. de lectura

UNICEF: La salud mental es cosa de niños y adolescentes. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

El pasado martes UNICEF y la Universidad de Sevilla presentaron el Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia 2023-2024 de UNICEF.

 

Esta cuarta edición del Barómetro es un monográfico centrado en explorar y comprender en profundidad las percepciones de los adolescentes sobre la salud mental en España. Este estudio subraya el compromiso de UNICEF España con la promoción del bienestar mental en esta etapa de la vida, alineándose con los principios fundamentales establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. El estudio ha sido desarrollado durante el curso académico 2023-2024 y ha contado con la participación de 168 centros educativos de toda España, recopilando la visión y las opiniones de 4.740 adolescentes de 13 a 18 años.

 

4 de cada 10 adolescentes, el 41,1%, manifiesta haber tenido o creer haber tenido un problema de salud mental en los últimos 12 meses

 

Tener las herramientas necesarias para gestionar la salud mental es uno de los principales retos a los que se enfrenta la juventud española. Y es que un número importante de adolescentes consideran que no tienen la autoeficacia necesaria para gestionar su propia salud mental.


UNICEF: La salud mental es cosa de niños y adolescentes. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Algo menos de la mitad de los adolescentes que han participado en el barómetro asegura tener una alta autoeficacia para gestionar su propia salud mental, con un resultado peor en el caso de las chicas, que son más dadas a valorarse de manera negativa.


El nivel socioeconómico influye también en las percepciones. Los chicos y chicas de familias con bajo nivel socioeconómico evalúan su autoeficacia de manera negativa en mayor grado que quienes pertenecen a familias de nivel medio o alto. Por ejemplo, si en torno a 2 de cada 10 adolescentes con nivel socioeconómico medio-alto consideran que se les da “mal” o “muy mal” saber explicar lo que piensan y sienten, esto les sucede a 3 de cada 10 con nivel socioeconómico bajo.

 

Preguntados sobre su situación actual en la autogestión de la salud mental, un número considerable de adolescentes consideran haber tenido un problema de salud mental.

4 de cada 10 adolescentes, el 41,1%, manifiesta haber tenido o creer haber tenido un problema de salud mental en los últimos 12 meses. Dentro de este colectivo, más de 1 de cada 3 no ha hablado con nadie sobre dichos problemas y más de la mitad no ha pedido ayuda.


UNICEF: La salud mental es cosa de niños y adolescentes. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

El entorno cercano es la primera opción a la hora de buscar ayuda ante un problema de salud mental. La red en la que se apoyan para pedir ayuda se centra en primer lugar en sus amistades (73,6%), seguido de la ayuda profesional psicológica (60,8%). En menor medida se encuentran otras opciones que implican también el trabajo de profesionales del centro educativo (34%) y de la medicina y psiquiatría (30%), o bien escuchando a profesionales en internet y redes sociales (32,7%).

 

Las razones por las que los adolescentes que han tenido o creen haber tenido un problema de salud mental no han pedido ayuda: no saben a quién acudir o no consideran que el problema sea importante.

 

Dos de cada tres adolescentes no quieren que sus familias se enteren de lo que les pasa


Cuando se pregunta a los adolescentes acerca de sus propias experiencias, vemos que hay discrepancias. Más de la mitad de ellos, un 51,4%, no han pedido ayuda cuando han tenido o creen haber tenido un problema de salud mental. ¿Los motivos? El 60% manifiesta el deseo de mantener en secreto sus problemas de salud mental. 2 de cada 3 adolescentes no quieren que sus familias o tutores se enteren de lo que les pasa.


UNICEF: La salud mental es cosa de niños y adolescentes. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Cercano a ese porcentaje se encuentra también un importante número de adolescentes que piensan que lo mejor es dejar que pase el tiempo (56,2%) o que no confían en el personal de su centro educativo (55,9%). Es de destacar que más de 4 de cada 10 adolescentes considera que sus problemas de salud mental no son importantes, no saben lo que les pasa o no saben a quién o a dónde acudir.

 

En cuanto al papel que juegan los centros educativos como red de apoyo ante los problemas de salud mental, el 40,5% de adolescentes considera baja o muy baja la probabilidad de que su centro educativo, en concreto, los profesionales de orientación y tutoría, les ayude. Las razones son la falta de confianza en las personas que desempeñan esos roles (56,4%); pensar que no les van a guardar el secreto (49,3%); creer que esos profesionales no tienen la formación adecuada para poder ayudarles (43,1%) y considerar que esas personas tienen otras tareas que deben atender y no disponen de tiempo (37,7%).

 

Los determinantes de la salud mental

 

Preguntados por su percepción sobre los factores que favorecen el bienestar y la salud mental de las personas de su edad, la conclusión es que llevar una vida saludable y contar con un entorno de confianza son elementos esenciales para tener una buena salud mental.


UNICEF: La salud mental es cosa de niños y adolescentes. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

3 de cada 4 adolescentes destaca los hábitos de sueño como elemento principal (74,9%). En segundo lugar, aparece el ejercicio físico (62,3%), seguido de una dieta equilibrada (50,6%). Llama la atención que cuanto más alto es el nivel socioeconómico, mayor es la proporción de adolescentes que considera que tanto la dieta equilibrada, como el ejercicio físico, tienen un efecto positivo en la salud mental y el bienestar.

 

Respecto a los factores externos destaca el tener una buena relación con los progenitores (82,6%) y el apoyo de personas cercanas (82%), así como hacer las cosas que les gustan o les hacen sentir bien (78,6%). La satisfacción con el centro educativo (58,9%) es el factor externo menos valorado. Más chicas (69,1%) que chicos (58,5%) consideran que hablar con personas conocidas sobre sus preocupaciones y sentimientos es un elemento que mejora la salud mental.

 

El 73% de los y las adolescentes de nivel socioeconómico medio y el 74,5% del nivel alto cree que tener amistades y salir con ellas beneficia mucho o muchísimo la salud mental de las personas de su edad, frente al 63,9% de los chicos y las chicas de nivel socioeconómico bajo.

Los factores que afectan a su autoestima, como el bullying o ciberbullying, son percibidos  como los más perjudiciales para la salud mental, especialmente por las chicas.


UNICEF: La salud mental es cosa de niños y adolescentes. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Los y las adolescentes destacan como más importante tener una baja autoestima (67,9%), consumir alcohol y/u otras drogas (66,1%), tener problemas de salud física (58,5%) y tener dificultades económicas (56,7%).

 

Únicamente 3 de cada 10, es decir el 32,3% de los chicos y las chicas, cree que usar demasiado el teléfono móvil o internet perjudica a su salud mental.

 

Recomendaciones a la admininistración pública e instituciones

 

1. Fortalecer los programas y servicios de prevención, detección precoz y atención de la salud mental para los niños, niñas y adolescentes en ámbito de la Atención Primaria y los sistemas sanitarios autonómicos.

 

2. Mejorar el conocimiento y comprensión de la situación actual de la salud mental de los niños y adolescentes.

 

3. Promover el rol clave del ámbito educativo para la promoción de la salud mental de niños y adolescentes.


UNICEF: La salud mental es cosa de niños y adolescentes. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

4. Potenciar la escucha activa y la participación de niños y adolescentes en clave de salud mental en todos los espacios de decisión.

 

5. Apoyar a las familias y cuidadores en la atención de la salud mental de los niños y adolescentes.

 

6. Concienciar para normalizar la atención a la salud mental y combatir el estigma: la salud mental como componente esencial del bienestar de la infancia y de la adolescencia.

 

7. Fomentar el rol del sector privado como catalizador de cambio y promotor de bienestar

de la salud mental de niños y adolescentes.

 

8. Fomentar un espacio digital en clave de bienestar emocional.

 

Para leer el Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia 2023-2024 de UNICEF: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/communication/Barometro-Opinion-Infancia-Adolescencia-2024.pdf


UNICEF: La salud mental es cosa de niños y adolescentes. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Si quieres hacer un comentario, recuerda iniciar sesión o registrarte en el recuadro de la esquina superior derecha de la entrada. Nos encantará leerte.


Y si nos das un me gusta haciendo clic en el corazoncito, estaremos más encantados todavía.

15 Comments


martitagiraldez
Oct 21, 2024

❤️❤️❤️

Like

mareafran
Oct 18, 2024

La cuestión entonces no sólo es saber qué hacer, sino si el enfoque es adecuado, porque coincido con otras opiniones en el sentido de que no se está dando a los niños y jóvenes capacidad de afrontar la vida, que a veces es muy perra.

Like
Maribel Gámez
Maribel Gámez
Oct 21, 2024
Replying to

Así es, Fran.

Like

barbaraenelcole
Oct 17, 2024

Sí es verdad que hoy día los chicos están más perdidos que las chicas. Por un lado se les coarta el desarrollo de actividades más físicas, y por otro se les proponen modelos con los que les cuesta identificarse. Y se resisten a estudiar, como se dice ahora, emocionalmente. Las chicas en eso no tienen problema.

Like

brunosinibaldo
brunosinibaldo
Oct 16, 2024

M preocupa bastante el estado de inseguridad que aparentan los adolescentes, les veo muy perdidos. Más a ellos que a ellas.

Like
Maribel Gámez
Maribel Gámez
Oct 21, 2024
Replying to

Bueno, lo que está claro es que en jóvenes el suicidio, y en adultos, lo encabezan los hombres. Posiblemente un signo de lo perdidos que están, como tú dices, Bruno.

Like

lapanaderadesiempre
Oct 16, 2024

Pues pienso parecido a Javier, poner las cosas demasiado fáciles no beneficia a los niños y jóvenes, al contrario.

Like
Wasaps. Contacto
bottom of page